Inicio Equipos Entrenadores Desde la Grada: opinión sobre el USRPT. Primera parte

Desde la Grada: opinión sobre el USRPT. Primera parte

10 minuto leer
0
0
1,125

En la natación, como en general en cualquier deporte, no todo está inventado. Tras este razonamiento tan simple se esconde una gran verdad, si nos limitamos a hacer lo mismo que los demás….. porqué vamos a obtener mejores resultados?

Parece una realidad ya generalizada que el trabajo en seco forma ya parte de la rutina de cualquier nadador, pero…. eso es todo?, acaso no se puede innovar?

No somos técnicos, y por eso nos hemos dirigido a muchos entrenadores en Galicia para preguntarles por un sistema que está rompiendo con procedimientos anteriores, el entrenamiento ultra corto a velocidad de carrera o USRPT, un sistema que sin duda parece venir para quedarse, motivado por los grandes avances de su mayor activo hoy en día, Michael Andrews (el profesional más joven de la historia en este deporte y ya campeón del mundo en los pasados mundiales de corta), y del que ya tenemos ejemplos en al menos dos clubs gallegos, que lo vienen probando y adaptando a sus propios medios y necesidades.

Es por ello que hemos hecho la misma pregunta a varios técnicos y esta ha sido su respuesta. Debido al gran número de entrenadores que han colaborado, vamos a dividir este artículo en varias partes.

Pregunta: Nos podrías dar tu opinión sobre el Sistema USRPT?

Diego, Hector y Sergio

SERGIO SILVA del Nautico de Vigo: Opinión

Ese tipo de entrenamiento lo usamos nosotros (sobretodo nadadores de 50, 100 y 200) en la fase competitiva cuando se está acercando la competición principal. En mis nadadores mayores ha dado buenos resultados, pero es difícil que ellos mismos mantengan el ritmo de prueba apropiado (aspecto fundamental en este caso). Me parece un método muy interesante siempre que el nadador sea capaz de aguantar y esté motivado para llevar a cabo ese ritmo. De todas maneras si el grupo es demasiado grande es complicado poder aplicarlo, por lo que yo lo utilizo en ocasiones limitadas. Me parece muy apropiado para grupo reducidos de entrenamiento

DIEGO PEREZ del Galaico: Opinión.

Bueno, tras los éxitos de cualquier deportista vienen las discusiones de que tipo de entrenamiento viene mejor. Supongo que esto viene por las marcas de Michael Andrews. Yo no puedo opinar desde el punto de vista de la experiencia, ya que no he utilizado este médodo en el Galaico. A priori tiene bastante lógica; a grosso modo,se trata de distancias muy cortas simulando el desempeño competitivo. Métodos de entrenamiento hay muchos y funcionan.

Mi opinión es que debemos ajustar el que más se adecue a nuestros nadadores, evaluando el nivel que tienen y que corregir en cada caso. Por ejemplo ( siempre hablando de deportistas ya formados). – tenemos un nadador que domina su prueba a la perfección ( salida, numero de patadas, numero de brazadas por largo, virajes, llegada, velocidad por largo…). -si es este el caso, podríamos utilizar este método, pero no de manera exclusiva. Quizás en un período de preparación específico. – luego evaluar si funciona comparado con otros métodos. Como entrenadores deberíamos individualizar en lo posible lo que a cada nadador le funciona, ni a todos le funciona el entrenamiento de Mireia Belmonte, ni a todos el de Andrews. La realidad es que en los clubes, no solemos tener a gente con la que aplicar estos métodos.

HECTOR GARCIA del Arzúa: Opinión

Reconozco que es un tema que me ha llamado la atención desde hace tiempo, y mas viendo las buenas referencias que me dan algunos compañeros sobre el tema. No obstante como te comentaba ayer creo, desde mi ignorancia, que por el momento no es algo que yo vaya a poder probar en mis nadadores principalmente por dos motivos.
En primer lugar creo que para que en nadador dedique un porcentaje tan alto de su preparación a hacer metros de tanta calidad y tan específicos, la base que ese nadador debe traer con anterioridad, tanto en calidad de metros como sobretodo en la cantidad de los mismos, sería realmente elevada.
En segundo lugar creo que se necesita nadadores realmente veteranos y experimentados para poder sacarle provecho a este entrenamiento, en el sentido de que lo detallista que es un bloque de Ultrashort. Hasta donde yo se un objetivo básico de este tipo de trabajo es, poniendo por ejemplo un bloque de 20×50. Todas R/200. Con mismo descanso. Sería obligatorio buscar, durante las 20 series, cumplir patrones de manera idéntica en todas las series. Es decir mismo numero de brazadas, en cada largo, mismo numero de respiraciones, situadas en el mismo lugar, etc. buscando en consecuencia mantener un tiempo muy parejo en todo el bloque, siendo recomendable incluso, el descansar una serie y retomar el bloque en caso de desviarnos de ese patrón. Es algo que desde mi punto de vista requiere un nivel de experiencia muy alto y que es demasiado diferente a todo. Ya te digo que tengo ganas de informarme mucho mas acerca del tema, ya que realmente solo puedo hablar con la información que he ido obteniendo de algunos compañeros y de lo poco que he leído por el momento. Pero no descarto algún día, cuando alguno de mis chicos este preparado probar este sistema.
Fin de primer bloque.
Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más En Entrenadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Desde la Grada: opinión sobre el USRPT. Segunda parte

Si hace una semana abríamos los artículos sobre el método ultracorto de entrenamiento, hoy…